Antes de entrar en detalles puramente técnicos, es procedente aclarar algunos puntos previos que nos ayudará posteriormente:
- ¿QUÉ ES VENTILAR?
Todo el mundo puede tener una idea intuitiva de qué es ventilar pero podemos definirlo de forma sencillo como la técnica por la cual cambiamos el aire interior viciado de la vivienda debido a factores como los contaminantes, la humedad, la temperatura, etc por aire exterior en mejores condiciones.
Ese procedimiento se puede realizar de forma natural por la acción del viento o de forma mecánica utilizando ventiladores. En este artículo nos centraremos en la segunda opción, la ventilación mecánica tanto de simple flujo (extracción mecánica, admisión natural) como de doble flujo (extracción y admisión mecánicas controladas).
- ¿POR QUÉ DEBEMOS VENTILAR?
Las razones para ventilar son variadas pero podemos citar fundamentalmente tres:
- SALUD: Una vivienda mal ventilada posee un aire pobre, con déficit, de oxígeno y exceso de CO2 siendo el escenario propicio para la proliferación de hongos y bacterias que pueden provocar problemas graves de salud (tos, fatiga, dolor de cabeza, cansancio)
- CONFORT: El objetivo de ventilar debe ser proveer de una calidad de aire interior que nos proporcione confort tanto térmico como acústico.
- EFICIENCIA ENERGÉTICA: Los sistemas de ventilación funcionan de forma controlada, en función de la demanda que recibe desde el sistema de control, bien por presencia de elementos nocivos (humedad, contaminantes, CO2) o bien por demanda del usuario (refrescamiento, extra calidad de aire a demanda).
A estas tres razones podríamos añadir una cuarta: porque es obligatorio hacerlo. Así es, aunque aún a día de hoy son infinidad los proyectos que se ejecutan sin una instalación de ventilación conforme a normativa vigente (CTE y RITE).
En el ámbito residencial la normativa de referencia es el CTE cuya última actualización data del 28 de Diciembre de 2019 por lo que entró en vigor su obligado cumplimiento el pasado 28 de Junio de 2020 tras los preceptivos seis meses de moratoria (RD 732/2019).
En dicho CTE, en su DOCUMENTO BÁSICO HE de Ahorro de Energía se modifican y endurecen los requerimientos y exigencias en la construcción de modo que podamos cumplir con los criterios constructivos de un nZEB (Edificio de consumo de energía casi nulo). Estos cambios atañen varias aristas de la construcción de una vivienda: envolvente térmica, puentes térmicos, utilización de energías renovables, demanda de energía, etc.
Por tanto, la exigencia de HERMETICIDAD de las viviendas cada vez será mayor para evitar pérdidas de energía al exterior y el efecto del clima exterior sobre la vivienda. Con eso podremos reducir notablemente la potencia a instalar en los sistemas de climatización pero a cambio ganará mucha más importancia la VENTILACIÓN.
En las formaciones que realizo me gusta utilizar un simil para hacer ver la importancia de una bueba ventilación. Imaginémonos la imagen de una persona con una bolsa de plástico en la cabeza, con espacio reducido donde respirar. Ahora, metemos dentro de la bolsa vapores de contaminantes presentes de forma cotidiana en una vivienda (lejía, productos de limpieza, ambientadores, humos, etc) y nos cerramos la bolsa fuertemente con cinta alrededor del cuello. Todos podemos imaginar la falta de confort y salud que sufriremos inmediatamente, verdad?
Pues ahora traslademos esa metáfora a una vivienda, cada vez más hermética y bien aislada por los requerimientos normativos y búsqueda de una mejor calificación energética de la misma. Donde antes la humedad, los olores y contaminantes se expulsaban de forma natural por el efecto de las múltiples filtraciones de la vivienda, ahora permanecen dentro de ella. Por eso, es fundamental ventilar.
- OPCIONES DE VENTILACIÓN MECÁNICA CONTROLADA (VMC)
A día de hoy, están permitidas dos opciones de sistemas de ventilación: una híbrida con admisión de aire de forma natural en la vivienda y extracción mecánica y una segunda mediante admisión y extracción controladas mecánicamente.
La primera es la mínima para cumplir normativa pero energéticamente es nefasta y respecto a calidad de aire interior también es discutible. Si bien extrae aire de la vivienda cuando el motor/ventilador percibe humedad o por demanda voluntaria, lo hace perdiendo la energía térmica que se hubiera aportado con el sistema de climatización con lo que estaremos produciendo calor o frío para tirarlo a la calle. La aportación de aire se realiza de forma natural por la carpintería de la vivienda debido a la depresión producida por el sistema de extracción pero sin filtrar olores, polen, polvo y muchos otros contaminantes al no existir filtros de entrada.
El CTE te indica que ese sistema de extracción debe estar funcionando permanentemente y marca unos caudales de extracción para cada cuarto húmedo de la vivienda (aseos, baños, cocina, lavadero). Dichos valores son referencias de mínimos pero es deseable subirlos ya que están lejos de los estándares de confort y salud que indica la normativa europea:
Para el caso de sistemas de simple flujo, únicamente nos tendremos que fijar en los caudales indicados para locales húmedos ya que no actuamos de forma controlada sobre los locales secos.
La segunda opción implica realizar de forma mecánica controlada tanto la admisión de aire en los cuartos secos como la extracción en cuartos húmedos mediante un motor. Este motor recibe el nombre de recuperador de calor porque a diferencia de lo que sucedía con la primera alternativa (extractor) éste no tira la energía a la calle sino que mediante un intercambiador de calor cede dicha energía al aire limpio que proviene de la calle. Además de ser mejor energéticamente, también lo es a efectos de salud puesto que el aire que entra desde la calle al interior de la vivienda se hace pasar por unos filtros antes de llegar a las estancias.
En este caso, sí que tendremos que observar los valores de caudales recomendados tanto en admisión como en extracción indicados anteriormente para el sistema de simple flujo.
- ¿QUÉ ELEMENTOS COMPONEN UN SISTEMA DE VENTILACIÓN MECÁNICA CONTROLADA DE DOBLE FLUJO (RECUPERADOR DE CALOR)?
Vamos a intentar enumerar y explicar brevemente la función de los elementos básicos de un sistema de ventilación mecánica controlada de doble flujo volviendo a utilizar como base el esquema anterior. Así, en orden desde la calle hasta el interior de los cuartos de la vivienda nos encontramos con:
- Terminal de extracción a la calle por cubierta
- Terminal de admisión desde la calle por cubierta o fachada
- Conductos de entrada y salida de aire (Nunca utilizar PVC!)
- Recuperador de calor. En este elemento sí nos detendremos ya que es el fundamental para disponer de un buen sistema de VMC. Sin entrar en demasiados detalles técnicos podemos decir que un recuperador de calor es un motor que introduce y extrae aire haciéndolo pasar por un intercambiador y unos filtros para garantizar que perdemos la menor cantidad posible de la energía térmica de la vivienda y que lo hacemos con la mayor calidad de aire eliminando contaminantes. Como todo motor, debe cumplir la Directiva Ecodesign 2009/125/EC (Directiva ErP). Por tanto, deben disponer de control para adaptar su régimen a diferentes velocidades. Los más avanzados utilizan motores electrónicos EC. Estos recuperadores disponen de unos filtros que deberán quedar registrables en todo momento para su limpieza y mantenimiento.
Como decíamos al principio, las viviendas son cada vez más herméticas por lo que cada vez se escucha menos lo que ocurre en la calle pero más los ruidos producidos en el interior de la vivienda.Es por esto que la POTENCIA SONORA del recuperador es una variable esencial a la hora de comparar y seleccionar el recuperador de calor. Pensemos que un recuperador cuya potencia sea solamente 3 dB superior a otro, hará el doble de ruido (escala logarítmica del sonido). Si la diferencia es de 9 dB, será 8 veces mayor….El otro parámetro que permite comparar un buen recuperador de calor frente a uno peor es el SFP. ¿Qué es el SFP o Specific Fun Power? Pues sencillamente es el consumo del motor para mover un caudal de 1 m3/h. se mide en W/(m3/h) y obviamente, a menor SFP, mayor eficiencia del motor y mejor calificación de la vivienda. Deberemos seleccionar el recuperador de calor según el caudal necesario en nuestra vivienda que habremos calculado previamente de forma que equilibremos el caudal de admisión con el de extracción.
Es fundamental que al menos disponga de sensor de humedad en el mismo para modular en función de las variaciones que percibe al abrir un grifo, cocinar, etc. En ese caso, el mayor o menor régimen del motor lo marcará esa humedad que perciba el sensor proveniente de los locales húmedos. Si queremos un mayor control de lo que sucede dentro de la vivienda podemos incluir sensores de CO2 en los locales secos por lo que el motor actuará no solo ante presencia de humedad en locales húmedos sino también cuando perciba niveles de PPM superiores al umbral seleccionado.
- Silenciadores. Fundamentales para atenuar el sonido que emite el recuperador
- Conductos de entrada y salida de aire
- Colector de admisión y extracción: En este elemento aislado conectaremos tanto los conductos hacia el recuperador de calor como los diferentes conductos hacia las bocas de las diferentes habitaciones. Es un elemento fundamental para romper el sonido y no transmitirlo de una habitación a otra al hacer la distribución en estrella frente a soluciones de conductos en árbol donde de un mismo tronco salen las diferentes ramas a las habitaciones. En los conectores del colector a los tubos que van a cada habitación se colocan los reguladores de caudal que veremos en el siguiente punto.
- Reguladores de caudal: Permiten equilibrar el sistema en función del caudal aportado o extraído a cada estancia y de la distancia desde el colector a la boca. Este sencillo elemento te permite equilibrar el sistema para siempre además de evitar el ruido que se produce en las bocas cuando regulas extrangulando en ellas el caudal de aire.
- Conductos de admisión/extracción: Muy importante utilizar materiales no nocivos para la salud al ser el medio por el que discurre el aire que acabará en nuestros pulmones. Equivocadamente, se utiliza en muchos casos el PVC que se carga de electricidad estática atrayendo el polvo que acabará en nuestros bronquios.
- Bobas de impulsión/extarcción: Elementos terminales en las estancias
- Control: Aunque hemos comentado anteriormente que el recuperador debe funcionar las 24h del día por normativa, no es lo mismo contar con un motor de 3 velocidades que disponer de un motor EC con mayores posibilidades de regulación y ajuste fino. Este control te permite aumentar a voluntad el caudal, utilizar programas de vacaciones/fiesta, realizar free cooling nocturno en la vivienda, etc.